LA EDUCACIÓN-DOCENTE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES
- juanantoniocabrera45
- 30 dic 2013
- 5 Min. de lectura
El siguiente articulo está enfocado a mostrar, de manera general, a la educación desde la perspectiva de la sociología, haciendo énfasis en la importancia de la educación para la sociedad, así como la influencia recíproca entre sociedad y educación, a través de la cual se suscitan diversas pautas y conductas que condicionan a los individuos que forman parte de la sociedad, originando de esta manera diferentes modelos, teorías, corrientes, metodologías, etc., sobre la educación, sus instituciones y sus actores.
ABSTRACT
The following article is focused to show, in general, to education from the perspective of sociology, emphasizing the importance of education for society as well as the interplay between society and education, through whichThey raise various patterns and behaviors that affect individuals who are part of society, thus causing different models, theories, current methodologies, etc., on education, its institutions and its actors.
OBJETIVOS
Ofrecer un argumento general sobre la educación en nuestro país desde la perspectiva de la sociología de las profesiones a fin de mostrar la situación en que se encuentra esta, evidenciando factores positivos y negativos que la atañen, así como algunos enfoques, teorías y autores que buscan el desarrollo y mejora de la misma como tal.
LA EDUCACIÓN-DOCENTE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES
La educación es un tema muy importante para el desarrollo de un país, ya que esta es la clave para el cambio y la innovación, es la llave hacia la mejora y el progreso, es el instrumento que permite alcanzar las metas más ambiciosas y satisfactorias para mantener a las personas, la sociedad y al país en vías del perfeccionamiento y a la vanguardia, puesto que brinda los conocimientos, técnicas y herramientas necesarias para lograr dichos fines.
La diversidad de teorías sicológicas nos lleva a pensar en una mescla casi caótica en la que la interacción de cada una de la partes no brinda claridad sobre su función y finalidad es por esto que esta ciencia se puede dividir en funcionalista, interpretativa y organizacional. Para así poder brindar una explicación de manera más mordaz y objetiva sobre el comportamiento social, es por estos antes mencionado que la sociología centra su mirada en un actor social cuasi protagónico como lo es a educación, dentro de la sociología la educación juega un rol importante para la construcción y concreción de diversos papeles sociales, ya que dentro de esta teoría el rol de cada parte dentro de un sistema no puede ni debe ser descartado, ya que como parte de un sistema los demás integrantes del mismo no podría desempeñarse de la misma manera.
Dado que la educación trae consigo beneficios para diversas áreas es normal que existan diversos enfoques y perspectivas sobre esta, pero cada uno aplicado a la mejora de dicha área, sin embargo hay algunas que llegan a abarcar a algunas áreas, como es el caso de la sociología, la cual nos permite estudiar a la educación de forma más general, pero es a través de esta que podemos apreciar y conocer pautas, conductas, influencias, ventajas y desventajas, consecuencias, etc., que se originan con la interrelación de dichas áreas o personas, lo cual es sumamente importante puesto que la educación podrá tener una cierta influencia sobre una persona o grupos de personas, pero dichas personas obedecen o siguen las conductas de un grupo mayor al que pertenezcan, lo cual modifica la perspectiva, y por ende, su conducta original.
Desde la perspectiva de la capacitación docente nos debemos enfocar en la sociología de las profesiones y la forma en que esta genera una dualidad entre el funcionalismo y la teoría de conflicto, cada profesión cumple con una finalidad en el entorno social, de manera que cada parte juega un rol importante a través de su funcionalidad y capacidad para colaborar con otros roles sociales, por esta parte se busca asegurar la funcionalidad de las profesiones para la sociedad. Y es por esto que por otra parte el constante cambio social trae consigo necesidades impensables en el presente por esto hay un constante choque entre la realdad social y el funcionalismo y es de esta manera que los actores sociales promueven el cambio estructural. todo este conflicto genera además diversas tenciones entre la los actores y el escenario actual por el proceso que el cambio significa, por las demandas que la realidad social le hace al estatus quo.
Ahora bien, la sociología puede esquematizar la estructura de la sociedad y las interrelaciones que se dan dentro de esta, entre los individuos y grupos sociales que la conforman, ya sea en lo político, económico, social y cultural, por lo que de esta manera, es posible apreciar la conducta y el comportamiento que se origina en cada subdivisión de la sociedad, así como la influencia de unos con otros, por lo que a su vez, puede identificarse a los grupos que tienen mayor influencia sobre otros, lo cual los hace una clase dominante, que pueden ser individuos, empresarios u organizaciones sindicales.
Dentro de la sociología de las profesiones, está presente éste fenómeno, pues si bien es cierto, la profesión da estatus, posiciona a la persona o al profesionista en cierto nivel de acuerdo a su ejercicio, también dentro de las profesiones hay categorías que colocan a cada profesionista en un sitio o estatus diferente.
La sociología de las profesiones es muy somera al precisar a la docencia como una subprofesión, puesto que sus mismos integrantes se han encargado de devaluarla, al ofertar prácticas docentes precarias, no apegadas a las reformas educativas establecidas; y al enfrentarse a la evaluación universal de alumnos o maestros, lo cual resulta desastroso para ambas partes, y esto a consecuencia de que no existan una profesionalización que controle su ejercicio y los certifique, además de que las pocas y carentes capacitaciones y actualizaciones que se les imparte a los docentes no están enfocadas a la mejora de su desempeño pedagógico puesto que los resultados de aprovechamiento de los alumnos son bajos. También es cierto que en esto intervienen otras figuras, como lo son: el patrón y el SNTE, mismos que ejercen una gran influencia, la cual llegan a usar para sus intereses muy particulares a fin de obtener algún beneficio, o bien, para controlar la situación y evitar que se origine algún cambio que les quite este poder.
CONCLUSIONES
Cada uno de los actores en la educación tiene una perspectiva y fin, lo cual representa un enorme problema, puesto que ocasiona que los resultados que se obtengan del ejercicio de los procesos de enseñanza-aprendizaje sean inadecuados, por lo que debe buscar la manera de enfocar los esfuerzos y fines de todos en pro de la educación, y para ello concuerdo con Habermas (1998), y su teoría de la acción comunicativa (TAC), en la cual expresa que en cada situación es posible llegar a una incidencia de la intersubjetividad, lo cual posibilita el entendimiento y brinda la oportunidad de llegar a un acuerdo mutuo, ya que trata de mediar las cosas mediante la validez de argumentos, de modo que de esta manera podrían unirse y enfocarse los esfuerzos de los mencionados actores de la educación, originando así una perspectiva ecuánime y a su vez, una reflexión, misma que como muestran Giddens y Beck, toda reflexión de las instituciones puede conducirlas al autoconocimiento con el cual podrán revisar sus actuaciones y estrategias, y modificar sus prácticas sociales para transformarlas en algo más acorde a la cambiante realidad (Beck et al., 1997), de este modo las instituciones educativas podrían corregir sus fallos y plantear una organización y procesos más coherentes con las necesidades de los alumnos y la sociedad.
Cervantes Chavira Perpetuo S. (2015). “La sociología de las profesiones y la profesionalización del docente: reformas y resultados”. En Monografías.com.
Recuperado el 26 de noviembre de 2015 de http://www.monografias.com/trabajos98/sociologia-profesiones-y-profesionalizacion-docente-reformas-y-resultados/sociologia-profesiones-y-profesionalizacion-docente-reformas-y-resultados.shtml#ixzz3shwrd7wG
Díaz Barriga e Inclán Espinaza (2001). “El docente en las reformas educativas; sujeto o ejecutor de proyectos ajenos”. En Revista iberoamericana de educación. (25) pp. 17-41.
Duque, E. y Prieto, O.: (2009). “La Sociología de la Educación desde la Pedagogía Crítica”. En Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10, nº 3.

Comments